Pedro Roldán
Hoy quiero contar un poco la vida de Pedro Roldán, uno de los referentes de la imaginería sevillana.
Detalle del Entierro de Cristo en el retablo mayor del Hospital de la Caridad de Sevilla, una de las obras señeras de Pedro Roldán.
Nació en Sevilla en 1624, siendo bautizado en la iglesia del Sagrario el 14 de enero de 1624, según consta en su partida de bautismo. Durante varias décadas del siglo XX se consideró que podía ser natural de Antequera (Málaga), ya que su familia procedía de esta localidad y en ella nació su hermano mayor Marcos, o de Orce (Granada), donde se trasladó toda la familia siendo Pedro aún niño.
Con catorce años se traslada a Granada, donde trabaja de aprendiz con Alonso de Mena. En 1642 contrae matrimonio con Teresa de Jesús Ortega y Villavicencio, probable sobrina de su maestro Alonso de Mena, allí tuvieron en 1644, a su primera hija, de nombre María. En 1646 el fallecimiento de Alonso de Mena, dejando a Bernardo de Mora como titular del taller, determina la vuelta de Roldán a Sevilla. Cuando llega de nuevo a la ciudad hispalense, Montañés se encuentra al final de su carrera y encuentra suficientes oportunidades para desarrollar su trabajo.
En 1660 comienza a impartir clases de dibujo escultórico, como profesor de la Academia de Arte fundada por Murillo en 1660. En sus últimos años formó un gran taller donde colaboraron miembros de su familia (hijos y yernos) y discípulos, donde se proyectaban y ensablaban retablos, se esculpía y policromaba, extendiendo su trabajo a Cádiz, Jerez de la Frontera, Córdoba y Jaén. Murió en 1699, siendo enterrado en una cripta de la iglesia de San Marcos.
Pedro Roldán tuvo ocho hijos de su matrimonio con Teresa de Jesús Ortega y Villavicencio, que colaboraron ampliamente en su taller, y de los que alguno adquirió relieve propio.
- María Josefa Roldán (1644), hija mayor del matrimonio Roldán, practicó la escultura y contrajo matrimonio con el escultor Matías de Brunenque.
- Francisca Roldán, (1651), se encargaba del encarnado de las imágenes, contrajo matrimonio con el escultor José Felipe Duque Cornejo. Su hijo fue el también escultor Pedro Duque y Cornejo, maestro del barroco sevillano en el siglo XVIII.
- Luisa Roldán (1653), conocida como La Roldana, una de las principales escultoras del barroco andaluz, casada con el dorador Luis Antonio de los Arcos.
- Isabel Roldán (1657), ahijada de Valdés Leal y casada con Alejandro Martagón, colaborador del taller.
- Teresa Roldán (1660), casó con Manuel Caballero y en segundas nupcias con Pedro de Castillejos.
- Marcelino José (1662), escultor y director del taller a la muerte de su padre. Su hijo Jerónimo Roldán (1701-1780) fue también escultor.
- Ana Marcela (1662), se casó dos veces.
- Pedro de Santa María (1665), también escultor aunque sin mucho éxito.
Obras mas destacadas:
- Nuestra Señora de la Antigua, Iglesia de la Magdalena de Sevilla (1650-1655).
- Parte escultórica del retablo de la iglesia de Santa Ana de Montilla (1652).
- Cristo del Descendimiento, iglesia de la Magdalena de Sevilla (1660).
- Arcángel San Miguel, iglesia de San Vicente de Sevilla (1657).
- San José, Catedral de Sevilla (1664).
- Grupo escultórico del retablo «El descendimiento de las Vizcaínas», que actualmente se encuentra en la Iglesia del Sagrario, en Sevilla (1666).
- Inmaculada, Iglesia de Nuestra Señora de Gracia de los Trinitarios, en Córdoba. (1679).
- Retablo del Entierro de Cristo, San Jorge, San Roque y Cristo de la Caridad; Hospital de la Caridad de Sevilla (1670-1673).
- San Fernando (1671), catedral de Sevilla, realizado con motivo de la canonización del rey; realizó varias réplicas como la que se encuentra en la iglesia de Santiago Apóstol de Carmona.
- Santa Ana enseñando a leer a la Virgen, iglesia de Santa Cruz de Sevilla (1672).
- San Hermenegildo y San Fernando, iglesia de San Ildefonso de Sevilla.
- Nuestro Padre Jesús amarrado a la columna, 1675. Parroquia de Santiago Apóstol de Lucena.
- Relieve de la Huida a Egipto y esculturas de los Cuatro Evangelistas, los Cuatro Doctores de la Iglesia y San Fernandopara la fachada de la Catedral de Jaén (1675-1677).
- Esculturas de San Pedro y San Pablo de la iglesia parroquial de Villamartín (Cádiz) (1680).
- Santísimo Cristo de la Expiración, en la parroquia de Santiago de Écija (1680).
- Nuestro Padre Jesús Nazareno, 1685. Hermandad de la O (Sevilla).
- Santísimo Cristo a la Columna. Parroquia de San Juan Bautista, Villa de La Orotava, Tenerife (1689).
- San Pedro (1698) Iglesia de los Venerables de Sevilla.
- San Fernando (1698) Iglesia de los Venerables de Sevilla.
- Cristo de la Misericordia, iglesia de Santa Cruz de Sevilla.
Cristo del Perdón, Iglesia de Santa María Coronada. en Medina Sidonia.